2030 en la mira: 5 mitos sobre los ODS y las victorias cotidianas que demuestran que están equivocados
  A tan solo cinco años del 2030, el mundo está lleno de preguntas acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Son realistas? ¿Nos estamos quedando sin tiempo? ¿Acaso realmente importan? 
 
Muy a menudo, los mitos y las malinterpretaciones dominan las conversaciones en todo el mundo, lo que lleva a la desconfianza o a la falta de acción. Sin embargo, la realidad es que hay un cambio que impacta nuestra vida diaria. Desde iniciativas ciudadanas hasta políticas nacionales, vemos que el progreso es real, medible, colectivo y vale la pena seguir impulsándolo.
  
Ante el debate de alto nivel en la 80.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el centro de atención sigue estando firmemente en los esfuerzos por alcanzar la paz duradera, la prosperidad compartida y el progreso sostenible para las personas y el planeta. 
A continuación, se presentan cinco mitos frecuentes sobre los ODS, así como las victorias reales y cotidianas en todo el mundo que demuestran que están equivocados. 
⚠️ Mito: Los ODS son un plan de acción dirigido por la ONU.
✅️ Realidad: Hace diez años, los 191 estados miembros (de ese momento) adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible después de uno de los compromisos multilaterales más extensos y significativos de la historia. Estos diálogos fueron liderados por los legisladores de dichos países y por los ciudadanos que ayudaron a determinar las prioridades y la toma de decisiones. No cabe duda de que los ODS son el reflejo de los objetivos nacionales de los países, ya sea en lo que se refiere a mejoras laborales y de salud, acceso a agua y aire limpio, protección del medio ambiente o crecimiento económico. 
 
💡 Ejemplo: En muchos países del mundo, los ODS son la luz que orienta las políticas nacionales. En Sri Lanka, la próxima Política Nacional de Salud está en conformidad con los ODS y tiene como objetivo la salud y el bienestar de todos. Panamá, por ejemplo, está haciendo un gran avance en la igualdad de género y en el ODS 5 mediante una nueva ley que establece un Sistema Nacional de Cuidados. Los equipos de país de la ONU sobre el terreno y los Coordinadores Residentes que los lideran estimulan el liderazgo en cuestiones tan urgentes como estas. 
⚠️ Mito: los ODS son solo responsabilidad del gobierno.
✅️ Realidad: Un futuro sustentable es responsabilidad de todos, de los legisladores y de los negocios, de la sociedad civil, de las universidades, de los medios y de los ciudadanos. En el mundo, líderes de todos los sectores se están involucrando en la creación de un mundo más justo y sustentable que beneficie a todos. Esto no es solo un imperativo moral, sino un sentido económico. 
 
💡 Example: Ejemplo: en Tailandia, el sector privado se ha comprometido a invertir 46 mil millones de dólares en la neutralidad de carbono para el 2050, así como en la protección de áreas marinas y terrestres y en la creación de empleos sostenibles. Esto ha sido posible gracias a la Red del Pacto Mundial y a la Oficina del Coordinador Residente. En los países del Pacífico, los líderes de la sociedad civil no solo ayudan a impulsar el impacto sobre el terreno en términos de acción climática, como en Kiribati, sino también a darle forma a políticas inclusivas y efectivas y monitorear los compromisos globales, como en Samoa.
⚠️ Mito: El mundo carece de recursos para ayudar a cumplir los ODS
✅️ Realidad: Los países en desarrollo se enfrentan a una falta de 4,2 billones de dólares anuales para lograr los ODS, pero el dinero existe, solo tiene que canalizarse en dónde más se necesita. Los bancos, las entidades financieras, las compañías de créditos, los negocios y los gobiernos tienen que trabajar en conjunto para invertir en el desarrollo sostenible a largo plazo, lo que incluye la creación de mejores empleos, la reducción de desigualdades, la mejora del costo de vida y el fortalecimiento de la estabilidad económica.  
💡 Ejemplo: En Indonesia, los bonos temáticos e islámicos llamados sukuk, emitidos por el gobierno y por sus socios financieros, invierten miles de millones de dólares en la resiliencia climática, en la protección de la biodiversidad, en el transporte urbano, en la educación y en la salud. En Uruguay, un nuevo Fondo de Innovación en Energías Renovables combina los recursos de la banca y del sector privado para incrementar la energía renovable y reducir las emisiones de carbono en el país. Las agencias de la ONU, entre ellas la PNUD, PNUMA, ONUDI, ONU Mujeres, entre otras y el Fondo Conjunto de los ODS han trabajado bajo el liderazgo del Coordinador Residente para lograr que estos grandes cambios en financiamiento se conviertan en una realidad.  
⚠️ Mito: a los jóvenes no les importa el desarrollo sostenible.
✅️ Realidad: los jóvenes son los impulsores más activos de los ODS. Mediante iniciativas como Juventud 2030, determinan políticas, impulsan la innovación y hacen responsable a las instituciones. No solo se les consulta, sino que también codiseñan soluciones en áreas que van desde la acción climática hasta la salud y la educación. Los mecanismos para la participación significativa de jóvenes garantizan que estos se sienten en la mesa de toma de decisiones, mientras que las plataformas y campañas digitales les proveen herramientas poderosas para organizar, recomendar y crear cambios. Los jóvenes no están esperando el 2030, sino que están liderando el camino.  
 
💡  Ejemplo: En Jordania, un grupo de jóvenes dedicados, tanto de mujeres como de hombres, están trabajando con la ONU para impulsar soluciones ecológicas en su comunidad y determinando las políticas y la planificación. En el último año, la ONU en Jordania y sus asociados han apoyado a cerca de 90 000 jóvenes para que desarrollen su liderazgo e influenciado las decisiones que pueden afectarlos. En Etiopia, Guatemala, Mali y Yemen, los jóvenes están al frente de la construcción de la paz mediante el uso de plataformas digitales y aprovechan su papel como agentes de cambio en sus comunidades para superar divisiones y unir personas. 
⚠️ Mito: los ODS solo se centran en pocos planes de acción impulsados por la política, como lo son la acción climática o la igualdad de género.
✅️ Realidad: los ODS no priorizan un problema sobre otro, sino adoptan una mirada holística y equilibrada de cómo el desarrollo sostenible a largo plazo puede beneficiarnos a todos, así nadie se queda atrás. Por ejemplo, la acción climática puede crear empleos y promover la salud, la infraestructura digital puede hacer que la educación y la igualdad de género avancen y las inversiones en agricultura pueden mejorar la nutrición y las economías locales. Es gracias a esfuerzos interconectados como estos que es posible asegurar que todos podemos ganar y crecer juntos. Los países de todo el mundo ya lo reconocen y están allanando el camino. 
 
💡  Ejemplo: En Zimbabue, un Fondo de Energía Renovable, respaldado por las agencias de la ONU y manejado por un socio africano en la prestación de servicios financieros, el Old Mutual Investment Group, proporciona acciones, títulos de deuda y garantías para negocios de energía renovable. Crea empleos e impulsa la economía local mientras que preserva el medio ambiente. En Albania, las inversiones en transformación digital proporcionan educación a más de medio millón de estudiantes y generan oportunidades de empleo para cerca de 400 000 hombres y mujeres jóvenes. En Bután, los programas de alimentación escolar combinan la producción de la agricultura local y la innovación digital en el planeamiento de comidas y en la educación inclusiva para transformar vidas y sustentos económicos. Los equipos de la ONU trabajan muy de cerca con los gobiernos, con las comunidades y los asociados locales para apoyar estas soluciones integradas.   
 
Los ODS no son perfectos, pero siguen siendo la mejor hoja de ruta hacia un futuro más justo y sustentable. Los mitos pueden distraernos, pero estas realidades y ejemplos prácticos cuentan otra historia: los países están progresando, los jóvenes están innovando y soluciones de financiamiento están emergiendo. Los próximos cinco años son críticos. Sean parte, hagan que los líderes se responsabilicen y apoyen las iniciativas de los ODS en su comunidad. Los ODS nos pertenecen a todos, son el trabajo de todos. Al invertir y tomar acción en estos objetivos hoy, podremos promover un mejor mañana.