El mundo celebra el Día Mundial de la Alimentación y las mujeres indígenas de Surinam nos recuerdan que la seguriad de la alimentación comienza con el empoderamiento de las comunidades, el conocimiento y el legado.
Agenda 2030 y los ODS
Alimentaria y nutricional
Agriculture and fisheries
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
Las Cholitas Escaladoras, un grupo de mujeres aymaras de Bolivia, han desafiado estereotipos de género y desigualdades laborales conquistando montañas y generando empleo comunitario en el turismo rural. Su modelo combina la promoción de la cultura ancestral con la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.
La realidad es que hay un cambio que impacta nuestra vida diaria. Desde iniciativas ciudadanas hasta políticas nacionales, vemos que el progreso es real, medible, colectivo y vale la pena seguir impulsándolo.
Canadá, el WFP y UNICEF lanzaron un proyecto de 12 millones de dólares para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en Cuba, beneficiando a más de 78 mil personas.
La iniciativa se centrará en niñas, niños, mujeres embarazadas y lactantes en seis municipios de Holguín y Mayabeque, durante cinco años.
El programa fortalecerá sistemas locales de producción, alimentación escolar y servicios de salud y nutrición, promoviendo prácticas sostenibles y dietas saludables.
Edwin, desplazado por la violencia en su niñez, encontró refugio en Cedeño, un pueblo pesquero del sur de Honduras. Hoy, el aumento del nivel del mar amenaza con destruir su casa y desplazarlo nuevamente, como ya ha ocurrido con cientos de familias. La comunidad, afectada por la pérdida de viviendas, escuelas y medios de vida, enfrenta pobreza, violencia y riesgos climáticos extremos. Pese a ello, vecinos impulsan iniciativas como la reforestación de manglares y proyectos comunitarios para resistir y adaptarse, aunque la falta de recursos limita su sostenibilidad.
En noviembre de 2024, las inundaciones en el Chocó afectaron a más de 188 mil personas, lo que motivó una respuesta conjunta de instituciones gubernamentales, agencias de la ONU y ONG. A través del proyecto “Provisión de Servicios Logísticos para la Respuesta a Emergencias”, liderado por el Programa Mundial de Alimentos y financiado por ECHO, se habilitaron bodegas y un centro móvil que facilitaron la distribución de más de 1.000 toneladas de ayuda humanitaria.
En Akurenam, Kogo y Bata, adolescentes lideran acciones climáticas con apoyo de UNICEF, implementando propuestas como reforestación y campañas de concienciación. La iniciativa, parte del ODS 13, involucra a comunidades y autoridades locales para integrar la participación juvenil en la protección ambiental.
El proyecto conjunto, financiado por el Fondo Conjunto de los ODS, reúne a Gobierno, ONU-GE y agencias especializadas para fortalecer capacidades y promover justicia climática intergeneracional.
Los Países en Desarrollo sin Litoral se enfrentan a desafíos únicos y los Coordinadores Residentes mediante los equipos de la ONU en sus países ayudan a convertir estas barreras en puentes para el desarrollo.
Primero fueron las inundaciones, que anegaron los campos y arrasaron los cultivos. Luego, fue la sequía la que provocó que los niveles de los lagos cayeran y los cultivos se marchitaran. Agricultoras como Pascuala Pari están trabajando incansablemente para asegurar sus medios de vida a pesar de una situación climática cada vez más severa.