Los haitianos afectados por el devastador terremoto que asoló el suroeste del país en agosto han demostrado su "alentadora resiliencia", según un miembro del personal de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que ha estado apoyando los esfuerzos de recuperación.
Joseph Chlela, who is from Lebanon, is an emergency coordinator with IOM and has been working in the earthquake zone.
Es casi medianoche de un sombrío sábado de noviembre. Pero para Aqida Mokhirova, ecologista y edafóloga afincada en Tashkent, convertida en activista y bloguera, el día está lejos de terminar. Ella está ocupada respondiendo a las peticiones de ayuda.
Los niños de las familias afectadas por el fuerte terremoto que devastó gran parte del suroeste de Haití en agosto de este año están recibiendo comidas calientes gratuitas en la escuela como parte de una iniciativa del Programa Mundial de Alimentos (WFP) de la ONU para apoyar la recuperación de las comunidades más vulnerables del país.
La marca colectiva ayudará a los consumidores a seleccionar productos de la pesca y del mar que ayuden a proteger los recursos marinos del país y a mejorar los medios de vida de los trabajadores del sector pesquero nacional.
En medio del creciente desempleo, la subida de los precios de los alimentos y el devastador impacto de las inundaciones y la pandemia de la COVID-19, los más vulnerables de Myanmar están sufriendo.
Hace un año, el impacto combinado de las tormentas Eta e Iota causó una devastación generalizada en Guatemala y otros países de Centroamérica y el Caribe, afectando a casi 9,3 millones de personas y desplazando a cerca de 1,7 millones de personas en toda la región.
La recién clausurada Conferencia sobre el Clima, COP26, en Glasgow coincidió con un importante hito en la trayectoria de desarrollo de Montenegro – el treinta aniversario de su declaración como Estado ecológico. Nada habla más de la fuerza de este compromiso que la determinación de Montenegro de incorporarlo al corazón de su Constitución.
Haití se enfrenta a una serie de “carreras contrarreloj” para hacer frente a las crisis que, si no se abordan, podrían tener graves y negativas consecuencias para el futuro del país a largo plazo, según el funcionario de mayor rango de la ONU en materia de ayuda humanitaria y desarrollo en el país.
Es el momento de decir: basta. Basta de maltratar la biodiversidad. Basta de matarnos a nosotros mismos con el carbono. Basta de tratar la naturaleza como un retrete. Basta de quemas, perforaciones y minas cada vez más profundas. Estamos cavando nuestra propia tumba.
Los equipos de la ONU y sus asociados están entregando vacunas contra la COVID-19 y suministros de emergencia en todo el mundo. Hoy destacamos algunos de esos esfuerzos.