El mundo celebra el Día Mundial de la Alimentación y las mujeres indígenas de Surinam nos recuerdan que la seguriad de la alimentación comienza con el empoderamiento de las comunidades, el conocimiento y el legado.
Agenda 2030 y los ODS
Alimentaria y nutricional
Agriculture and fisheries
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
Canadá, el WFP y UNICEF lanzaron un proyecto de 12 millones de dólares para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en Cuba, beneficiando a más de 78 mil personas.
La iniciativa se centrará en niñas, niños, mujeres embarazadas y lactantes en seis municipios de Holguín y Mayabeque, durante cinco años.
El programa fortalecerá sistemas locales de producción, alimentación escolar y servicios de salud y nutrición, promoviendo prácticas sostenibles y dietas saludables.
En Akurenam, Kogo y Bata, adolescentes lideran acciones climáticas con apoyo de UNICEF, implementando propuestas como reforestación y campañas de concienciación. La iniciativa, parte del ODS 13, involucra a comunidades y autoridades locales para integrar la participación juvenil en la protección ambiental.
El proyecto conjunto, financiado por el Fondo Conjunto de los ODS, reúne a Gobierno, ONU-GE y agencias especializadas para fortalecer capacidades y promover justicia climática intergeneracional.
Los Países en Desarrollo sin Litoral se enfrentan a desafíos únicos y los Coordinadores Residentes mediante los equipos de la ONU en sus países ayudan a convertir estas barreras en puentes para el desarrollo.
El compromiso cívico sin precedentes, el liderazgo comunitario y la colaboración del sector privado están fomentando el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y establece un nuevo patrón en el desarrollo a nivel nacional.
Mi trayecto como Coordinador Residente de la ONU en Guatemala, Honduras y ahora en Perú me ha mostrado cuán a menudo, como personal de la ONU, nos encontramos navegando situaciones complejas y emocionalmente desafiantes. Esto hace que sea crucial que adaptemos nuestros enfoques a las necesidades de nuestro personal y las personas a las que servimos, incluyendo el tema de la salud mental y del bienestar.
Las Naciones Unidas han estado trabajando sin descanso en la región de Oriente Próximo para aliviar la crisis israelí-palestina, involucrando a los actores pertinentes y prestando ayuda de emergencia a la población civil sobre el terreno.
Ante la cifra sin precedentes, la Oficina de Derechos Humanos destaca el alto riesgo de abusos y violaciones que corren estas personas en su travesía hacia el norte de América y llama a los Estados a promover soluciones regionales que respeten las garantías fundamentales y eviten la discriminación.