Eres dependiente de tu marido, de tus padres, de tu tío o de otras personas. Puede que ellos muestren algo de amabilidad, pero a menudo la misma va acompañada de desprecio. Te ven como una carga. Descargan su frustración y su ira en ti. No te envían a la escuela, porque dicen que no vale la pena. Utilizan nombres crueles para hablar de ti. No te alimentan lo suficiente. Te pegan. Cuando se trata de ti, ellos pueden salirse con la suya.
La vendedora ambulante Nereide Fernandes, de 49 años, vio su vida fuertemente afectada por la pandemia de COVID-19, al igual que una parte importante de la población brasileña. Viviendo en São Paulo, Fernandes perdió su trabajo y tuvo dificultades para cuidar de su hija Melissa, de 2 años, que tiene síndrome de Down.
“Mi función principal es enseñar e investigar, y ambas [tareas] son muy importantes, pero algo dentro de mí me decía que tenía que hacer algo más. Y entonces descubrí el pasung”, explica la Dra. Heni. Una impactante experiencia en los primeros años de su vida despertó su interés por la salud mental y la inspiró a tomar acción más allá.
En el lanzamiento en 2019 de la Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad, el Secretario General dijo que las Naciones Unidas deben predicar con el ejemplo y elevar sus estándares y desempeño en materia de inclusión de la discapacidad. Esto incluye todas las plataformas digitales de la ONU. El sitio web del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y los canales de las redes sociales están poniendo en práctica lo que predican al impulsar la accesibilidad.
Antes de la pandemia, el marido de Zaynab era un conductor de minibús que pasaba largas jornadas conduciendo entre la ciudad de Niamey y los pueblos de los alrededores. Aunque Zaynab (nombre ficticio) hubiera preferido que él pasara más tiempo en casa con su hijo de 2 años, ella estaba acostumbrada a la situación.
Un lunes por la mañana. Como de costumbre, Stéphanie, de 4 años, alumna del jardín de infancia, tiene que ir a la escuela. A las 6 de la mañana, su madre Hélène va a despertarla para que se prepare. Encuentra a su hija inconsciente. Presa del pánico y la angustia, avisa a su marido y se dirigen al hospital. El diagnóstico está hecho: Stéphanie sufría neuro malaria o acceso pernicioso, la forma más grave de malaria. Fue trasladada a la unidad de cuidados intensivos y recuperó la conciencia sólo unos días después, el viernes.
Uno nunca sabe qué crisis puede surgir, que exija a la ONU actuar a lo grande y con rapidez. Si el mundo no entendía esto antes de la COVID-19, lo hace ahora. Pero una emergencia puede ocurrir a cualquier nivel.
En el arte chino, el pino, el bambú y el ciruelo simbolizan la fortaleza, la modestia y la resistencia, rasgos que nos ayudan a superar los días oscuros. Estos rasgos nos han ayudado a atravesar la pandemia mientras emergimos hacia una primavera esperanzadora.
El objetivo del mecanismo COVAX respaldado por la ONU es llevar dos mil millones de dosis de vacunas a los brazos de alrededor de una cuarta parte de la población de los países más pobres para fines de 2021. ¿Cuáles son los principales desafíos que deben superarse, si este histórico esfuerzo global se va a alcanzar?
Lo has visto antes. Probablemente muchas veces. Paneles de discusión en los cuales solo hay hombres. Tal vez estén hablando de economía o de políticas, o de participación de la comunidad o de salud. Los panelistas pueden ser expertos en sus campos, pero a los paneles de discusión les falta algo. Mujeres.
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres