Un segundo estudio sobre el discurso de odio y la discriminación realizado por el equipo de las Naciones Unidas en Costa Rica reveló que, aunque ha habido un aumento general del discurso de odio en este país centro americano, existen ciertos grupos que se han visto más afectados que otros.
En los últimos años, el discurso de odio, la estigmatización y las narrativas discriminatorias comenzaron a aflorar en las redes sociales y fuera de ellas, creando cada vez más una división y una atmósfera tóxica en el país. De hecho, el discurso de odio y la discriminación crecieron un 71% durante el último año.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno, trabajando con los gobiernos y las principales partes interesadas para reforzar las respuestas de los países a la pandemia de COVID-19, ayudando a garantizar una recuperación armoniosa.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno, trabajando con los gobiernos y las principales partes interesadas para reforzar las respuestas de los países a la pandemia de COVID-19, ayudando a garantizar una recuperación sin problemas. Diariamente abordan una serie de prioridades multifacéticas e iniciativas clave—desde la acción climática hasta la igualdad de género y la seguridad alimentaria—y utilizan enfoques innovadores para la resolución de problemas a fin de servir mejor a las comunidades. A continuación se presentan algunos de los aspectos más destacados de su trabajo este mes.
La crisis ucraniana puede suponer una amenaza para la seguridad alimentaria y el nivel de vida en África, pero también podría ofrecer incentivos para impulsar el comercio intraafricano. Estos fueron los mensajes clave de Hanan Morsy, Secretaria Ejecutiva Adjunta y Economista Jefa de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA), durante una reciente presentación en línea ante más de 100 funcionarios de las Naciones Unidas de todo el continente. Numerosos Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas aportaron sus observaciones en función de las experiencias de trabajo sobre el terreno.
El Secretario General envió un mensaje en video a la 35ª Cumbre de la Unión Africana. En su discurso menciona cuatro motores para la recuperación: el suministro de vacunas, la estimulación de las economías, la recuperación sostenible para mitigar el cambio climático y la inclusión en los procesos de paz.
En respuesta a los urgentes desafíos a los que se enfrentan los países en desarrollo, la OMPI se ha unido al GNUDS, que reúne a todas las entidades de las Naciones Unidas que trabajan para alcanzar los ODS para 2030.
Los jóvenes trabajadores tienen unas perspectivas laborales y profesionales limitadas. Las causas son múltiples. Años de conflicto e inestabilidad. Un sector privado que está en pañales. Falta de diversificación económica. Una prolongada falta de inversión. Estos factores afectan a toda la población, pero sobre todo a los jóvenes.
Cuando uno piensa en Mauritania, lo primero que le viene a la mente son sus suntuosas dunas de arena, sus emblemáticas tribus nómadas de criadores de camellos y su hermosa costa atlántica. Pero Mauritania es mucho más que eso...
Como testigo de los efectos del conflicto interno de Siria durante la última década, Bassel Al-Madani, un joven ingeniero y antiguo voluntario de la ONU, se inspiró para crear Entrepioneers 2030, un grupo que reúne a los jóvenes para que participen en la configuración del futuro de su país.