Muchos de los líderes mundiales actuales identifican las amenazas comunes a todos—la COVID, el clima, la falta de regulación en el desarrollo de nuevas tecnologías. Todos están de acuerdo en que debe hacerse algo al respecto. Sin embargo, ese entendimiento común no va acompañado de acciones mancomunadas.
Millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a una educación de calidad y se enfrentan a la pobreza, la violencia y otras formas de explotación y abuso.
En respuesta a los urgentes desafíos a los que se enfrentan los países en desarrollo, la OMPI se ha unido al GNUDS, que reúne a todas las entidades de las Naciones Unidas que trabajan para alcanzar los ODS para 2030.
Según el Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021, el hambre en América Latina y el Caribe se encuentra en su punto más alto desde el año 2000, luego de un aumento del 30 por ciento en el número de personas que padecen hambre entre 2019 y 2020.
Los equipos de las Naciones Unidas están trabajando incansablemente con las autoridades y los asociados para responder a la pandemia en curso y a otros desafíos multidimensionales en todo el mundo. Hoy destacamos algunos de los esfuerzos coordinados.
La ONU trabaja con Uruguay desde hace más de 70 años. A lo largo de varias décadas, Uruguay ha participado activamente en el desarrollo de agendas globales, y suele ser una de las primeras naciones en ratificar tratados y acuerdos internacionales en materia de promoción y protección de los derechos humanos.
La recién clausurada Conferencia sobre el Clima, COP26, en Glasgow coincidió con un importante hito en la trayectoria de desarrollo de Montenegro – el treinta aniversario de su declaración como Estado ecológico. Nada habla más de la fuerza de este compromiso que la determinación de Montenegro de incorporarlo al corazón de su Constitución.
El año pasado, en la Ciudad de México, más de 500 participantes de 50 países, incluidos representantes de gobiernos, líderes indígenas, investigadores, asociados del sector privado y otras partes interesadas, adoptaron una hoja de ruta estratégica para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), que fue proclamado por la Asamblea General con la UNESCO a la cabeza, trabajando junto con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Según un reciente informe de la ONU, el cambio climático se está produciendo a un ritmo más rápido de lo que se pensaba. Eso no es nada nuevo en los Balcanes Occidentales, que se consideran uno de los puntos calientes del cambio climático en el mundo.