Patrícia Wanderlinde Alves, profesora de Brasil, explica lo que la llevó a ella y a sus alumnos de la escuela primaria del municipio de Itajaí a pasar a la acción y reducir el desperdicio de alimentos, cambiar los hábitos de consumo e inspirar a otros a unirse a la lucha mundial contra el hambre.
Aunque los países menos adelantados son los que menos han contribuido a los niveles mundiales de emisiones de carbono, se encuentran en la primera línea de la crisis climática. Mientras la Asamblea General de las Naciones Unidas se reúne hoy para debatir los avances en la aplicación del Programa de Acción de Doha para los Países Menos Adelantados 2022-2031, exploramos cómo el PNUD y el PNUMA están trabajando juntos para ayudar a financiar la innovación tecnológica para apoyar a las comunidades de Burundi a adaptarse a la subida del nivel del agua y crear resiliencia a las inundaciones y sequías inducidas por el clima.
Al igual que la casa de Plaisimond Milaure, decenas de miles de viviendas quedaron destruidas o inhabitables en tres departamentos del sur de Haití. Ella lleva un año viviendo en una tienda de campaña a las afueras de la ciudad de Les Cayes y ha recibido ayuda de diferentes organismos de las Naciones Unidas.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando a diario una serie de prioridades multifacéticas e iniciativas clave — desde la acción climática hasta la igualdad de género y la seguridad alimentaria.
La semana de alto nivel ofrece una oportunidad propicia para apoyar a Gabón en esta trayectoria; abogar por la justicia climática, movilizar más apoyo de la comunidad internacional, fortalecer alianzas e intercambiar nuevas ideas sobre cómo ampliar la acción climática en todo el continente y cumplir las promesas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El llamado de auxilio servirá para cubrir las necesidades de 5,2 millones de personas afectadas por los desastres. António Guterres califica a las lluvias torrenciales que asolan al país como “un monzón en esteroides” y recuerda que ya han fallecido más de 1000 personas y que millones de vidas se han visto afectadas por el fenómeno natural.
Ante el deterioro de la situación nutricional en los campamentos de refugiados saharauis, que incluye recortes de más del 75% en las raciones de alimentos, el equipo de las Naciones Unidas en Argelia hace un llamamiento para que la comunidad internacional aumente su apoyo a la asistencia alimentaria y nutricional que es vital para los refugiados, quienes corren el riesgo de sufrir una grave inseguridad alimentaria y desnutrición.
El titular de la ONU se muestra además especialmente preocupado por la situación de la central nuclear de Zaporiyia y advierte al Consejo de Seguridad que cualquier escalada de la situación podría llevar a la autodestrucción. También ha asegurado que le preocupa la llegada del invierno y el aumento de las necesidades humanitarias.
En su blog, el Coordinador Residente y Coordinador Humanitario de las Naciones Unidas para Siria, Imran Riza, explica que la programación de la recuperación temprana y la resiliencia han sido el núcleo del trabajo del equipo de las Naciones Unidas en los últimos años.
En Yemen y Sudán, donde las comunidades se enfrentan a conflictos y al declive económico, las temperaturas han aumentado más rápido que la media mundial durante las últimas tres décadas.