La reforma del sistema de desarrollo de las Naciones Unidas supuso un impulso muy necesario en la responsabilidad y la transparencia del trabajo de los equipos de la ONU para apoyar a las autoridades a rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La escalada de los precios de los alimentos y la pérdida de ingresos debida a la pandemia de COVID-19 ha sumido en la pobreza a un número cada vez mayor de personas en todo el mundo, muchas de las cuales han acudido a sus autoridades locales en busca de apoyo y asistencia.
Cultivada principalmente por los pueblos indígenas que viven en la franja de sabana de Suriname, en especial los Lokono (Arawak) y Kaliña (Caraiben), la piña ofrece amplias posibilidades para mejorar los medios de subsistencia de la población, lo que constituye un potencial que el sistema de las Naciones Unidas está trabajando para ayudar a aprovechar.
Desde los telares hasta los laúdes, es imposible exagerar la importancia de las mujeres en la conservación y transmisión de los conocimientos tradicionales en China.
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
Al impulsar los esfuerzos conjuntos y unir a todos los sectores del país, las Naciones Unidas en Guatemala realizan cambios impactantes para fomentar el progreso del país hacia el avance de la seguridad alimentaria, la agroindustria, el desarrollo económico rural inclusivo y más.
El equipo de las Naciones Unidas en Bolivia comparte la historia de Jorge Villaroel, un docente que encontró recursos alternativos para movilizar a sus estudiantes y familias enteras; e inspira a otras personas a seguir participando y a poner su creatividad en acción en medio de la pandemia y más allá.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando a diario una serie de prioridades multifacéticas e iniciativas clave — desde la acción climática hasta la igualdad de género y la seguridad alimentaria.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, nombró a Joseph Scheuer, de Luxemburgo, como Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Camboya, con la aprobación del Gobierno anfitrión. Tomó posesión de su cargo el 1 de octubre.
Un grupo de mujeres indígenas en la provincia amazónica de Condorcanqui en Perú han logrado fortalecer su resiliencia y transformar sus realidades y las de sus comunidades a través del Programa Conjunto “Nuwa Tajimat” ('mujeres resilientes' en la lengua amazónica Awajún).