En este año de incertidumbre, una cosa nos ha mantenido a todos conectados: las palabras. Escuchar las voces de seres queridos que se encuentran lejos, compartir información que salva vidas e historias de afirmación de la vida, las palabras han ayudado a las comunidades a mantenerse unidas, a los niños y niñas a educarse, a los colegas a mantenerse comprometidos unos con los otros y a las personas a estar a salvo. Estamos orgullosos de que nuestras palabras ayuden a mantener a las personas conectadas.
El 1ro de julio, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha nombrado a Vladanka Andreeva, de Macedonia del Norte, como Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Azerbaiyán, con la aprobación del Gobierno anfitrión.
Dorys Yessenia Reyna, de 41 años, es profesora de secundaria, madre, empresaria y líder religiosa. Está comprometida con el apoyo a las mujeres y niñas que sufren violencia en sus vidas y hogares. Por desgracia, ella tiene su propia experiencia en este ámbito.
La pandemia de la COVID-19 ha puesto a prueba las infraestructuras y los recursos de Jordania, lo que, a su vez, ha repercutido sustancialmente en la sociedad jordana y ha supuesto obstáculos adicionales para las comunidades de refugiados, especialmente para las mujeres y las niñas de estas comunidades. Hoy destacamos tres inspiradoras historias de resiliencia.
Los equipos de las Naciones Unidas en los países siguen esforzándose por proporcionar a las autoridades locales y nacionales de todo el mundo apoyo en la lucha contra la COVID-19. Hoy destacamos algunos de esos esfuerzos.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha nombrado a Amakobe Sande, de Kenya, como Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Eritrea, con la aprobación del Gobierno anfitrión.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha nombrado a Susan Ngongi Namondo, de Camerún, como Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Uganda, con la aprobación del Gobierno anfitrión.
La vendedora ambulante Nereide Fernandes, de 49 años, vio su vida fuertemente afectada por la pandemia de COVID-19, al igual que una parte importante de la población brasileña. Viviendo en São Paulo, Fernandes perdió su trabajo y tuvo dificultades para cuidar de su hija Melissa, de 2 años, que tiene síndrome de Down.
Los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) se enfrentan a un conjunto compartido de retos geográficos, medioambientales, económicos y sociales, y padecen necesidades de desarrollo únicas y una vulnerabilidad extrema. La frecuente exposición a los peligros y desastres naturales intensificados por el cambio climático y los choques económicos externos causados por la COVID-19 son perjudiciales para estas naciones insulares.
El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, marca el lanzamiento oficial del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, un impulso mundial para revivir los espacios naturales perdidos por el desarrollo. En vísperas del lanzamiento del Decenio, el PNUMA da una mirada en retrospectiva a algunas de nuestras historias más populares relacionadas con sanar nuestro planeta, incluido este artículo publicado originalmente en septiembre de 2020.