La lucha de los últimos 50 años por los derechos de las mujeres es una historia de progreso. Las mujeres y las niñas han derribado barreras, desmantelado estereotipos y fijado el rumbo hacia un mundo más justo e igualitario. Los derechos de las mujeres se reconocieron finalmente como derechos humanos fundamentales y universales. En todo el mundo hay cientos de millones más de niñas en las aulas. Y las líderes pioneras han hecho añicos el techo de cristal en distintas partes del mundo.
Agenda 2030 y los ODS
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
La sexta edición de la Asamblea para el Medio Ambiente afirma la intención sólida de la comunidad internacional de frenar el cambio climático, restaurar la naturaleza y la tierra, y crear un mundo libre de contaminación. En una declaración ministerial, los países se comprometieron a negociar un instrumento internacional sobre la contaminación por plásticos.
En vísperas del Día Internacional de la Mujer, un estudio realizado por la agencia de educación pone de manifiesto preocupantes tendencias de las herramientas de procesamiento del lenguaje natural en las que se basan las plataformas de inteligencia artificial generativa, al generar estereotipos de género, raciales y contenido negativo sobre personas homosexuales.
La UNESCO dedica el Día Internacional de la Educación a destacar el papel crucial que desempeñan la educación y los docentes en la lucha contra un fenómeno cuya propagación se ha acelerado en los últimos años con el uso de las redes sociales y que alimenta la discriminación contra comunidades específicas y puede normalizar la violencia.
En su nuevo blog, la Coordinadora Residente de la ONU en Ecuador escribe sobre la necesidad de una estrategia integral que abarque a toda la sociedad para luchar contra el crimen organizado, las drogas y la violencia reciente en el país.
La coctelería está dejando de ser un mundo exclusivo de hombres. Cada vez hay más mujeres dominando el arte de las barras. El programa Learning For Life de Diageo, avalado por el Pacto Mundial de la ONU, es uno de los principales semilleros de cantineras en Cololmbia y un ejemplo en formación inclusiva.
Mi trayecto como Coordinador Residente de la ONU en Guatemala, Honduras y ahora en Perú me ha mostrado cuán a menudo, como personal de la ONU, nos encontramos navegando situaciones complejas y emocionalmente desafiantes. Esto hace que sea crucial que adaptemos nuestros enfoques a las necesidades de nuestro personal y las personas a las que servimos, incluyendo el tema de la salud mental y del bienestar.
El Coordinador Residente de la ONU y el Equipo de País en Perú están promoviendo servicios básicos para las poblaciones de refugiados de Venezuela y encontrando nuevas formas de cerrar las brechas culturales a través de la alimentación.