Mientras el Secretario General de las Naciones Unidas lanza su nuevo Programa de Acción sobre Desplazamiento Interno, Bruno Lemarquis, Representante Especial Adjunto de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), y Coordinador Residente y de Operaciones Humanitarias en la República Democrática del Congo, reflexiona sobre los retos que supone hacer frente a los crecientes niveles de desplazamiento interno en el país y expone su visión para construir soluciones más duraderas.
El cantautor australiano Cody Simpson se une al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y a personas de todo el mundo para declarar que el océano es importante para la salud del planeta y de todos sus habitantes.
Un segundo estudio sobre el discurso de odio y la discriminación realizado por el equipo de las Naciones Unidas en Costa Rica reveló que, aunque ha habido un aumento general del discurso de odio en este país centro americano, existen ciertos grupos que se han visto más afectados que otros.
En los últimos años, el discurso de odio, la estigmatización y las narrativas discriminatorias comenzaron a aflorar en las redes sociales y fuera de ellas, creando cada vez más una división y una atmósfera tóxica en el país. De hecho, el discurso de odio y la discriminación crecieron un 71% durante el último año.
En todo el mundo, las mujeres y las niñas se ven afectadas por los efectos del cambio climático. En Jordania, las mujeres desempeñan un papel fundamental a la hora de afrontar las amenazas relacionadas con el clima en sus propias comunidades.
En julio de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas puso de manifiesto la preocupación global por "la propagación y proliferación exponencial de la incitación al odio" en todo el mundo y adoptó una resolución sobre "la promoción del diálogo interreligioso e intercultural y la tolerancia en la lucha contra la incitación al odio". La resolución reconoce la necesidad de luchar contra la discriminación, la xenofobia y la incitación al odio, y pide a todos los agentes pertinentes, incluidos los Estados, que redoblen sus esfuerzos para hacer frente a este fenómeno, en consonancia con el derecho internacional de los derechos humanos. La resolución proclama el 18 de junio como Día Internacional de la Lucha contra el Discurso de Odio, que se celebrará por primera vez en 2022.
Las sequías se han convertido en un urgente problema mundial. Agravadas por el cambio climático inducido por el hombre y la desertificación, amenazan a todo tipo de países, repercutiendo negativamente en la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico. Y las perspectivas no son tranquilizadoras, ya que las sequías pueden afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.
Dirigentes de diferentes entidades de la ONU, Estados Miembros y organizaciones de personas con discapacidad se reunieron el martes 14 de junio en Nueva York para debatir los avances en la aplicación de la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad.
Una breve actualización desde Tailandia, donde nuestro equipo de las Naciones Unidas ha informado recientemente de algunas buenas noticias. El equipo que se encuentra allí, dirigido por la Coordinadora Residente Gita Sabharwal, nos cuenta que en una sesión histórica celebrada en junio, los 76 gobernadores de Tailandia firmaron la Declaración de Compromiso para una Tailandia Sostenible, centrada en la acción climática.