La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año se lleva a cabo en Sharm el-Sheikh, en un contexto de fenómenos climáticos extremos por doquier, una crisis energética provocada por la guerra en Ucrania y datos científicos que reiteran que el mundo no está haciendo lo suficiente para reducir las emisiones de carbono y proteger el futuro de nuestro planeta.
Cómo pueden las Naciones Unidas apoyar mejor a los jóvenes que luchan por un futuro más sostenible para todos fue uno de los temas que se debatieron durante un diálogo entre algunos de los altos funcionarios de la Organización y los líderes juveniles, celebrado el pasado lunes en Madrid, España.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando una serie de prioridades e iniciativas, desde la acción climática y la seguridad alimentaria hasta la igualdad de género y la seguridad de los civiles.
Los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas de todas las regiones acudieron a una serie de sesiones interactivas con el Secretario General, la Vicesecretaria General, los Directores del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y los representantes de los Estados Miembros para hacer un balance de los avances y los desafíos al cabo de cuatro años de profundas reformas del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo.
Este año hemos marcado un gran hito: La entrega de 132 sitios web de los equipos de las Naciones Unidas en los países. Por primera vez, cada equipo de país tiene un sitio web con el mismo aspecto y funcionamiento — y la misma identidad de marca — para comunicar el trabajo y los resultados de las Naciones Unidas a nivel de cada país.
La reforma del sistema de desarrollo de las Naciones Unidas supuso un impulso muy necesario en la responsabilidad y la transparencia del trabajo de los equipos de la ONU para apoyar a las autoridades a rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La escalada de los precios de los alimentos y la pérdida de ingresos debida a la pandemia de COVID-19 ha sumido en la pobreza a un número cada vez mayor de personas en todo el mundo, muchas de las cuales han acudido a sus autoridades locales en busca de apoyo y asistencia.
Cultivada principalmente por los pueblos indígenas que viven en la franja de sabana de Suriname, en especial los Lokono (Arawak) y Kaliña (Caraiben), la piña ofrece amplias posibilidades para mejorar los medios de subsistencia de la población, lo que constituye un potencial que el sistema de las Naciones Unidas está trabajando para ayudar a aprovechar.
Al impulsar los esfuerzos conjuntos y unir a todos los sectores del país, las Naciones Unidas en Guatemala realizan cambios impactantes para fomentar el progreso del país hacia el avance de la seguridad alimentaria, la agroindustria, el desarrollo económico rural inclusivo y más.
El equipo de las Naciones Unidas en Bolivia comparte la historia de Jorge Villaroel, un docente que encontró recursos alternativos para movilizar a sus estudiantes y familias enteras; e inspira a otras personas a seguir participando y a poner su creatividad en acción en medio de la pandemia y más allá.