Al impulsar los esfuerzos conjuntos y unir a todos los sectores del país, las Naciones Unidas en Guatemala realizan cambios impactantes para fomentar el progreso del país hacia el avance de la seguridad alimentaria, la agroindustria, el desarrollo económico rural inclusivo y más.
Un grupo de mujeres indígenas en la provincia amazónica de Condorcanqui en Perú han logrado fortalecer su resiliencia y transformar sus realidades y las de sus comunidades a través del Programa Conjunto “Nuwa Tajimat” ('mujeres resilientes' en la lengua amazónica Awajún).
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando a diario una serie de prioridades multifacéticas e iniciativas clave — desde la acción climática hasta la igualdad de género y la seguridad alimentaria.
Faustina Torres cree que la discriminación empieza cuando se invisibiliza la existencia y el aporte de los pueblos indígenas. Su relato forma parte de un libro, publicado por la ONU, que recoge las historias y retos que tienen que superar las personas indígenas en el país centroamericano.
Un año y medio después de la toma de posesión militar de Myanmar en febrero de 2021, el país está sumido en una crisis humanitaria, económica y de derechos humanos sin precedentes, mientras continúa en vigor el estado de emergencia.
El Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas, que enfatiza los roles de de las mujeres y la juventud en los esfuerzos de consolidación de la paz a través de su significativa participación, comenzó a trabajar en Haití en 2019 en respuesta a las necesidades identificadas por el Gobierno. En vísperas del Día Internacional de la Paz que se celebra anualmente el 21 de septiembre, aquí hay cinco cosas que debe saber sobre el Fondo para la Consolidación de la Paz.
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
Los desafíos recientes, incluyendo la COVID-19, la recesión económica y la profundización de las desigualdades sociales han hecho retroceder el progreso de Costa Rica hacia el logro del ODS 4. Bajo el fuerte liderazgo de la CR, el sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica ha trabajado conjuntamente para aumentar sus esfuerzos y construir un Marco de Cooperación con el Gobierno de Costa Rica para los próximos cuatro años.
Este breve informe político esclarece la relación entre las vulnerabilidades estructurales a las que se enfrentan los países -en particular los PEID- y su capacidad para alcanzar el ODS 4.
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022-2026 fue presentado el pasado 15 de agosto de 2022. El mismo determina la contribución colectiva de las Naciones Unidas en su acompañamiento al compromiso del Ecuador para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, durante un período de cuatro años, con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género y sostenibilidad ambiental.
Celebrado anualmente el 8 de septiembre, el Día Internacional de la Alfabetización promueve la importancia de la alfabetización como un derecho humano fundamental y pretende avanzar en los esfuerzos globales hacia una sociedad más alfabetizada, igualitaria e inclusiva.
Educación
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres