Alejandra Mónica Quijua Tintaya es una boliviana de 34 años que empaca frutas en Santiago de Chile. Ella, junto con otros trabajadores migrantes, perdió su trabajo a medida que aumentaban los casos de COVID-19 en América Latina.
El desarrollo sostenible no es nuevo. Es simplemente un nuevo nombre que se basa en la sabiduría ancestral, la cual se renueva con cada generación de pueblos indígenas.
Majaha Mbuyisa, a pesar de los obstáculos y la COVID-19, está trabajando para empoderar a la juventud de Eswatini, que vive con el VIH, a través de su negocio de limpieza y la facilitación entre pares.
En enero, Tailandia se convirtió en el segundo país en confirmar un caso de COVID-19. Pero, desde entonces, el país ha mostrado una resistencia notable y, a fines de julio, no se había registrado ningún caso de transmisión nacional durante casi dos meses. Gita Sabharwal, Coordinadora Residente de la ONU en Tailandia, explica que este éxito se debe a una combinación de acción gubernamental, responsabilidad social y solidaridad comunitaria.
Uno podía observar fácilmente el gran espíritu de Lachyn en su sonrisa de alegría cuando entró en la habitación en una silla de ruedas. Lo que el Gobierno de Turkmenistán y las Naciones Unidas se esfuerzan por lograr es crear un entorno inclusivo para personas como Lachyn y otras poblaciones vulnerables donde puedan beneficiarse de servicios sociales comunitarios de calidad.
La canción de prevención COVID-19 creada por Xiomara Fortuna se puede disfrutar en español y en creole. Es un mensaje conjunto de la OIM, el ACNUR y el Instituto Nacional de Migración.
En todo el mundo, muchos migrantes han estado esperando reunirse con sus familias a raíz de la pandemia de la COVID-19 y las restricciones de viaje para evitar su propagación.
En Myanmar, el cierre de COVID-19 ha puesto al descubierto la estigmatización, la discriminación y el acoso que enfrentan muchas personas LGBTQI, particularmente en las áreas rurales. Las Naciones Unidas están trabajando para apoyar a esas personas.