Kong Ravin es Subjefa de Unidad de la Oficina de Lucha contra la Trata de Personas y Protección Juvenil, en el Comisariado de Policía de la Provincia de Kandal en Camboya. Asistió a una capacitación organizada por el proyecto del Programa Conjunto de las Naciones Unidas “Safe and Fair” (Seguro y justo, en español) sobre la protección de los derechos y oportunidades de las trabajadoras migrantes en el sudeste asiático.
Desde que cada una de ellas tiene uso de memoria, las damas en el albergue llamado Casa de las Muñecas Tiresias han sido discriminadas. Este albergue, ubicado en un barrio de escasos recursos, aloja hasta a 12 mujeres transgénero—o “mujeres trans”—a la vez.
Hombres homosexuales y bisexuales y trabajadores sexuales varones se enfrentan a mucha discriminación y acoso en Viet Nam. Las personas de estas comunidades pueden tener dificultades, pero también se apoyan unas a otras. Aquí, dos hombres cuentan las historias de cómo crearon un café y una clínica, respectivamente, para apoyar a las comunidades que los han apoyado. Y las Naciones Unidas (ONU) están allí para ellos y ellas.
Clement Ejim, de 33 años, ha tenido una carrera satisfactoria como maestro en la escuela de salud en la pequeña ciudad de Abuochiche, Nigeria. Entonces, alrededor de hace un año, se encontró con la oportunidad de expandir su trabajo. Clement se convirtió en parte de la iniciativa Spotlight.
Nos enfrentamos a una pandemia devastadora, a niveles nunca antes vistos de calentamiento global, a nuevas cotas de degradación ecológica y a nuevos reveses en nuestra labor en pos de los objetivos mundiales de un desarrollo más equitativo, inclusivo y sostenible.
No lo adivinarías mirando el edificio desde el exterior. Solo un pequeño edificio de oficinas estándar. Nada extraordinario. Pero en el interior de las salas de reuniones dentro de los refugios para migrantes en el norte de Brasil, los sueños están ya en gestación.
Para los 16 días de activismo contra la violencia de género, el llamado de la ONU a “pintar el mundo de naranja” se acompaña de la reivindicación urgente de “financiar, responder, prevenir y recopilar”, es decir, subsanar las brechas de financiación, asegurar servicios esenciales para las sobrevivientes de la violencia, y centrarse en la prevención y en la recopilación de los datos que necesitamos para adaptar y mejorar los servicios que salvan vidas de mujeres y niñas. Este año les pasamos el micrófono a ellas para escuchar sus relatos.
Los refugiados que huyen de la violencia en Etiopía han estado llegando a Sudán. Asciende a 36.000 la cifra de personas en movimiento que han llegado en las últimas dos semanas y se esperan más a medida que continúe el conflicto.