Se necesita ahora más que nunca una colaboración a través del nexo entre el desarrollo-humanitario y la paz en el Sahel Central para recuperarse mejor de la pandemia de COVID-19.
¿Qué tienen en común una científica de la NASA, una activista por los derechos de las personas con discapacidad, una activista en las redes sociales, una defensora de los derechos de las mujeres, una partera y dos poetisas del slam [estilo de poesía], además de sus sonrisas radiantes? Todas son defensores/as comprometidos/as que trabajan para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en su país.
Los cierres de escuelas en Myanmar como resultado de la pandemia COVID-19 han afectado a millones de estudiantes.El equipo de las Naciones Unidas en el país está trabajando con las autoridades del país para garantizar que el sistema educativo sea más resiliente y que la escolarización de los niños esté protegida en la mayor medida posible.
Las Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina han estado compilando una serie de relatos personales que destacan el trabajo extraordinario de las personas durante la respuesta y recuperación de la COVID-19; marcando la conmemoración de la campaña de ONU75 (UN75, por sus siglas en inglés).
El diálogo y el intercambio de ideas brindan la oportunidad de abordar la impunidad que promueve la violencia contra los grupos vulnerables en Malawi, como las mujeres y las personas con discapacidad.
A 75 años de la fundación de la ONU, se está movilizando a los jóvenes para compartir sus visiones de un planeta mejor y ayudar a decidir el próximo capítulo de la Organización.
A raíz de la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo, para prevenir y reducir la diseminación del Covid-19, el gobierno Argentino dispuso del "Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio" para todo el país desde el 20 de marzo.
Durante seis años, los habitantes de Donbass, Ucrania, han vivido con miedo. Y ahora, miedo a un virus que ha causado estragos en el mundo y que amenaza con intensificar todos los retos asociados a una crisis humanitaria.
La población romaní de Europa se enfrenta a una discriminación generalizada en muchas áreas de la vida, incluida la vivienda y la salud. En este artículo, Francoise Jacob, la Coordinadora Residente de la ONU en Serbia, explica cómo la ONU está ayudando a las comunidades romaníes.
En Costa Rica se ha establecido un nuevo programa conjunto, para brindar herramientas a las personas cogestoras sociales, orientado a la protección básica de las familias y la autonomía económica de las mujeres en tres cantones.