Se cumplen tres meses desde la firma de la Iniciativa de Granos del Mar Negro, acuerdo entre Rusia y Ucrania mediado por la ONU y Türkiye para reanudar las exportaciones de alimentos clave desde los puertos ucranianos al resto del mundo, en medio de la guerra en curso.
Mientras el Líbano sigue sumido en una grave crisis económica, un curso de formación impartido por el programa PROSPECTs dio a los estudiantes libaneses y sirios las competencias necesarias para avanzar en el sector agrícola local.
La escalada de los precios de los alimentos y la pérdida de ingresos debida a la pandemia de COVID-19 ha sumido en la pobreza a un número cada vez mayor de personas en todo el mundo, muchas de las cuales han acudido a sus autoridades locales en busca de apoyo y asistencia.
Cultivada principalmente por los pueblos indígenas que viven en la franja de sabana de Suriname, en especial los Lokono (Arawak) y Kaliña (Caraiben), la piña ofrece amplias posibilidades para mejorar los medios de subsistencia de la población, lo que constituye un potencial que el sistema de las Naciones Unidas está trabajando para ayudar a aprovechar.
Desde los telares hasta los laúdes, es imposible exagerar la importancia de las mujeres en la conservación y transmisión de los conocimientos tradicionales en China.
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
Con motivo del Día Internacional de la Niña, que se celebra anualmente el 11 de octubre, destacamos la historia de dos jóvenes que lanzaron una canción multilingüe advirtiendo de los riesgos de la mutilación genital femenina.
El equipo de las Naciones Unidas en Bolivia comparte la historia de Jorge Villaroel, un docente que encontró recursos alternativos para movilizar a sus estudiantes y familias enteras; e inspira a otras personas a seguir participando y a poner su creatividad en acción en medio de la pandemia y más allá.
Nuestros equipos de las Naciones Unidas están sobre el terreno en 162 países y territorios, coordinando programas conjuntos y abordando a diario una serie de prioridades multifacéticas e iniciativas clave — desde la acción climática hasta la igualdad de género y la seguridad alimentaria.
Un grupo de mujeres indígenas en la provincia amazónica de Condorcanqui en Perú han logrado fortalecer su resiliencia y transformar sus realidades y las de sus comunidades a través del Programa Conjunto “Nuwa Tajimat” ('mujeres resilientes' en la lengua amazónica Awajún).